Sirviendo a los menos favorecidos
Las elecciones de mitad de período o Midterm elections, tienen un impacto directo en cuestiones fundamentales relacionadas con la calidad de vida de las comunidades en todo el país y la capacidad de las organizaciones sin ánimo de lucro para llevar a cabo su trabajo. Esto abarca todo, desde la movilidad económica hasta la disponibilidad de fondos para programas apoyados por la comunidad, inversiones en infraestructura cívica y la dotación de personal de las agencias públicas. A medida que se acerca el día de las elecciones, las organizaciones sin ánimo de lucro deben prepararse para responder a las barreras que pueden impedir el acceso a la participación de los votantes en las comunidades menos favorecidas.
La privación de derechos de los votantes impacta a los electores de varias maneras. Como resultado, las brechas de acceso y la participación en función de la raza, la edad, los ingresos, la capacidad y el nivel educativo distorsionan nuestra democracia y los debates políticos que se derivan de ella. Existe evidencia que ilustra las innumerables formas en que ciertas políticas electorales dificultan desproporcionadamente la participación de los votantes en las comunidades menos favorecidas.
Los constituyentes confían en las organizaciones sin ánimo de lucro para ayudarlos a navegar sistemas complejos, para acceder a servicios esenciales como la inscripción en atención médica, problemas legales, asistencia alimentaria, vivienda y más. El compromiso de los votantes con las organizaciones sin ánimo de lucro no es diferente. Su organización puede aprovechar esta confianza para educar a los posibles votantes sobre los cambios y procedimientos de políticas recientemente promulgados y superar las barreras preexistentes que impiden el acceso a las urnas.
Involucrar a los votantes en las comunidades menos favorecidas es un primer paso y un requisito para avanzar en la participación cívica a largo plazo. La movilización de los votantes a través de las organizaciones sin ánimo lucro no solo establece un camino para que los electores eduquen a los tomadores de decisiones, sino que también ayuda a garantizar que las soluciones de políticas estén inmersas y se deriven de las perspectivas de las comunidades que se verán afectadas. Estos principios democráticos no pueden realizarse plenamente sin prácticas de alto impacto que garanticen la igualdad de acceso y participación para los votantes. Para traer voces subrepresentadas a la mesa, las organizaciones sin ánimo de lucro primero deben desarrollar estrategias inclusivas de participación para los votantes.
Utilice los siguientes recursos para que la estrategia para estimular la participación de votantes dentro de su organización ayude a construir un electorado más equitativo:
Paso 1: desagregar y analizar los datos de población en edad para votar.
Las experiencias de marginalización no son monolíticas y varían según la población, la demografía y la geografía. De hecho, muchos votantes no están en desventaja por un factor único o independiente, sino por múltiples fuentes de inequidad interconectadas que agravan los patrones históricos de exclusión.
Los datos desagregados que se enfocan en una sola variable demográfica o en un número limitado de ellas no capturan efectivamente las intersecciones críticas de la identidad. Si no se rectifica este enfoque, se pierden oportunidades para abordar las experiencias y necesidades únicas de las personas que se identifican con uno o más grupos marginados. Los perfiles de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. (U.S. Census Bureau) desglosan los datos por condado, código postal y área tribal. Los perfiles de datos también brindan información detallada sobre cada población incluida la raza y el origen étnico, la edad, el nivel educativo, los ingresos, la tasa de empleo, el idioma que se habla en los hogares y otras variables.
Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden usar el “Programa Herramientas para Todos” para ayudar a informar y adquirir recomendaciones sobre la mejor manera de movilizar a los votantes en las comunidades desatendidas. Este recurso está diseñado para facilitar el escrutinio y el alcance comunitario de organizaciones 501(c)(3). A través del intercambio de información, las organizaciones sin ánimo de lucro pueden recuperar datos adicionales sobre la población en edad para votar en sus respectivas áreas de servicio, para ayudar a identificar las barreras y desafíos electorales. Las organizaciones sin ánimo de lucro pueden aprovechar este recurso para obtener acceso a sistemas de administración de información en línea que promuevan la colaboración y el activismo.
Paso 2: Use una mirada interseccional para identificar qué electores enfrentan el mayor riesgo de privación de derechos.
Debido a que el sector sin ánimo de lucro emplea a la fuerza laboral más diversa de nuestra nación y sirve a comunidades multiculturales, compartimos la responsabilidad colectiva de colocar la equidad en el centro de la participación de votantes no partidista. Reconociendo que la privación de derechos de los votantes se extiende más allá de la raza, las organizaciones sin ánimo de lucro deben analizar los datos de la población en edad de votar con una mirada interseccional para identificar las brechas de participación en las comunidades a las que servimos y abordar las necesidades y desafíos únicos de aquellos que se ven más afectados por una política de votación específica.
Las identidades sociales, como la raza, la identidad de género, la orientación sexual, la clase, el estado civil, la religión, la edad, la ciudadanía y otras características se interconectan de manera dinámica. El análisis intencional de cómo se cruzan estas variables requiere estrategias personalizadas que abarquen impactos dispares en una amplia gama de poblaciones. Para abordar suficientemente las diversas formas en que las personas se ven privadas de sus derechos, considere estas intersecciones de identidad durante la etapa de desarrollo del plan de participación de votantes de su organización sin fines de lucro.
Paso 3: Desarrollar una estrategia inclusiva de participación de votantes para abordar las barreras al acceso y la participación.
Antes de desarrollar una estrategia inclusiva de divulgación de votantes, utilice los datos recopilados en los pasos anteriores para identificar las causas fundamentales de las brechas de participación y apoyar a los electores que enfrentan el mayor riesgo de privación de derechos de los votantes. La causa raíz es el problema central, la causa de más alto nivel, que pone en marcha toda la reacción de causa y efecto que, en última instancia, conduce a los problemas. Por ejemplo, una de las causas fundamentales de la baja participación electoral entre las personas con discapacidades es la falta de opciones de votación accesibles, como el voto por correo.
Cuando trabaje para identificar las causas fundamentales, considere las siguientes preguntas para comprender mejor por qué persisten las disparidades existentes y cómo afectan la demografía específica. Aquí hay algunas preguntas que lo pueden orientar en la identificación de causas y consecuencias:
- ¿Cuáles son las cargas a las que se enfrentan los electores, desglosadas según los datos demográficos que recopiló en el Paso uno?
- ¿Cuáles son los contextos históricos de esas cargas?
Por ejemplo, hace solo 32 años, la Ley de Estadounidenses con Discapacidades exigía que todos los lugares de votación fueran accesibles u ofrecieran alternativas accesibles, como la votación en la acera.
Al identificar las causas principales, revise esta Guía Nacional de Votación para saber qué opciones de votación están disponibles en su estado. La investigación encargada por Nonprofit VOTE concluyó que es más probable que los votantes comprometidos con organizaciones sin fines de lucro sean comunidades históricamente subrepresentadas en nuestra democracia, incluidas personas de color, personas de bajos ingresos y votantes jóvenes, que votantes registrados en los mismos estados. Utilice los datos adjuntos y esta clasificación nacional para explorar las políticas de votación que su organización puede aprovechar para mejorar las tasas de participación electoral y mitigar las barreras a la participación.
Bono: optimizar el potencial sin explotar de los votantes en comunidades desatendidas
La participación de votantes no partidista realizada por organizaciones sin fines de lucro durante el ciclo electoral de 2020 arrojó niveles sin precedentes de participación electoral que redujeron las disparidades de participación en todo el país. Juntas, las organizaciones sin fines de lucro pueden aprovechar este éxito mediante el desarrollo de estrategias de divulgación inclusivas para las elecciones de mitad de período.
Integre los siguientes recursos en el plan de participación de votantes de su organización sin fines de lucro para ayudar a optimizar el potencial sin explotar de los votantes marginados.
Herramientas y recursos de identificación de votantes
Es un hecho documentado que las estrictas leyes de identificación de votantes afectan de manera desproporcionada a los votantes de color y las comunidades de inmigrantes. Además de los ciudadanos naturalizados y los que regresan, se estima que hay 8,3 millones de votantes jóvenes que ahora son elegibles para las elecciones de mitad de período de 2022. Si bien cada estado tiene diferentes políticas de identificación de votantes , los votantes primerizos deben obtener y presentar una identificación para registrarse y/o votar en las elecciones federales.
Con cada elección, decenas de millones de votantes descubren que obtener una identificación que cumpla con los requisitos para votar es costoso y confuso. Sin una sólida educación de los votantes, esta confusión puede y resultará en la privación de derechos de muchos electores. Los activos de participación natural de las organizaciones sin ánimo de lucro, junto con nuestras profundas raíces comunitarias, hacen que nuestras instituciones sean puntos de encuentro ideales para brindar educación y asistencia sobre la identificación de votantes a todos los votantes elegibles que lo necesiten.
Utilice los siguientes recursos para ayudar a sus electores y partes interesadas a superar las barreras de identificación de votantes:
Tarjetas de información de identificación del votante : Las tarjetas de información de identificación del votante elaboradas por VoteRiders son guías de bolsillo que describen las formas aceptables de identificación del votante en cada estado. ¡Complete este formulario para pedir tarjetas para su organización hoy! VoteRiders imprimirá y enviará tarjetas físicas a 501(c)(3) y otras organizaciones sin fines de lucro no partidistas sin cargo. Las tarjetas están disponibles en inglés y español para los 50 estados y el Distrito de Columbia. ¿No está seguro de cómo incorporar tarjetas de información de identificación de votante en sus servicios existentes? No se preocupe : Independent Sector, VoteRiders y The Arc Dane County desarrollaron un estudio de caso para ilustrar cómo otras organizaciones sin fines de lucro han aprovechado las tarjetas de identificación para avanzar en su misión.
Recurso #TransPeopleVote : 30 por ciento de los votantes transgénero denuncian acoso verbal como resultado de una identificación con un nombre o marcador de género que no coincide con su presentación de género. Uno de cada cinco adultos estadounidenses de la Generación Z se identifica como LGTBQ+. Sin embargo, muchas personas transgénero y no binarias enfrentan barreras para acceder a la identificación que necesitan para registrarse y votar de manera segura. Para las personas transgénero y no binarias cuyas identificaciones no coinciden con su nombre y género, las leyes de identificación de votantes pueden hacer que la experiencia de votar sea invalidante e intimidante. Utilice los recursos adjuntos, desarrollados por VoteRiders y HeadCount, para garantizar que los integrantes y las partes interesadas LGBTQ de su organización sin fines de lucro puedan votar con seguridad y confianza.
Herramientas y recursos de accesibilidad electoral
Las personas con discapacidad son transversales a todos los grupos demográficos estadounidenses, y los votantes con discapacidades forman parte de todos los bloques de votantes de la sociedad. Hasta la fecha, más de 35 millones de estadounidenses, que son elegibles para votar, tienen condiciones que son discapacidades reconocidas según la ley federal. Sin embargo, los electores con discapacidad históricamente han estado restringidos de las urnas y continúan enfrentando barreras significativas cuando intentan participar en las elecciones. Un sistema de votación no puede considerarse accesible si no permite que los votantes con discapacidades voten de forma privada e independiente.
Utilice los siguientes recursos para apoyar y movilizar el voto de las personas con discapacidad en las comunidades a las que sirve:
Kit de herramientas de accesibilidad electoral : este kit de herramientas de accesibilidad electoral es un recurso para ayudar a las organizaciones de defensa de la discapacidad y a los defensores individuales cuando trabajan con votantes y funcionarios electorales. También incluye información sobre la resolución de problemas que surgieron el día de las elecciones, las barreras para informar y recursos adicionales.
Guía de métodos y equipos de votación : cada estado utiliza alguna forma de votación electrónica, pero difieren en el tipo que ofrecen. Este recurso de equipos de votación muestra el desglose de los estados que usan máquinas de votación ópticas, los estados que usan máquinas de votación electrónicas de grabación directa y los estados que usan ambas.
10 consejos para votantes con discapacidades : La Comisión de Asistencia Electoral de EE. UU(U.S. Election Assistance Commission). creó esta hoja de consejos para ayudar a los votantes con discapacidades a votar de forma privada e independiente.
Recomendaciones de accesibilidad a los lugares de votación: En este informe, la Red Nacional de Derechos de las Personas con Discapacidad (National Disability Rights Network) brinda recomendaciones y sugerencias para terminar con el uso indebido de la ADA para cerrar los lugares de votación.
Lograr la accesibilidad de los sitios web electorales y las boletas de muestra : este kit de herramientas está diseñado para ayudar a los defensores locales a comprender las barreras de acceso a los sitios web electorales y las boletas de muestra, a desarrollar una estrategia y acercarse a los funcionarios electorales locales para eliminar estas barreras y hacer que la información de los votantes sea accesible a los votantes con discapacidades. El conjunto de herramientas proporciona información y recursos que ayudan tanto a los defensores como a los funcionarios electorales a comprender la experiencia del usuario desde la perspectiva de los mismos con una variedad de discapacidades, incluidas discapacidades visuales, de movilidad y cognitivas. También incluye estrategias para ayudar a los defensores locales a involucrar a los funcionarios electorales en discusiones eficientes y efectivas. Los defensores de las organizaciones sin fines de lucro pueden usar esta guía para comenzar a construir una relación con los funcionarios electorales, no solo para abordar las barreras de acceso al sitio web, sino también para abordar otras barreras de acceso en el proceso de votación para que el derecho fundamental al voto sea accesible para todos los ciudadanos estadounidenses.
Herramientas y recursos de votación para ciudadanos que regresan.
Si bien muchos estados tienen algunas restricciones sobre los derechos de voto de los delincuentes, la mayoría de los estados restauran el derecho al voto a los ciudadanos después de que completan sus sentencias. De hecho, hasta 18 millones de estadounidenses con condenas pasadas son actualmente elegibles para votar, pero desconocen su estado de restitución debido a las confusas leyes de privación de derechos por delitos graves en cada estado.
Utilice el siguiente conjunto de herramientas para apoyar a los ciudadanos que regresan al área de servicio de su organización sin fines de lucro:
Restaure su voto (Restore Your Vote) Toolkit : con la ayuda de este recurso, los ciudadanos que regresan ya no tendrán que preguntarse si tienen derecho a votar ni preguntarse: “¿Puedo restaurar mi derecho a votar?” Use las herramientas adjuntas para determinar si los ciudadanos que regresan al área de servicio de su organización sin fines de lucro son actualmente elegibles para votar o si son elegibles para pasar por el proceso para restaurar su derecho al voto. Se puede acceder a la versión en español de este recurso aquí .
Herramientas y recursos para votantes sin hogar
En medio de la actual crisis económica y de salud, más de medio millón de personas se encuentran sin hogar a diario. Las personas sin hogar han perdido su poder de muchas maneras, incluso en las urnas. Como resultado, los votantes de bajos ingresos, y en particular las personas sin hogar son consistentemente una de las poblaciones peor representadas en lo que respecta a la participación electoral, ya que históricamente han enfrentado numerosas barreras en todo el país que han limitado su participación en el proceso electoral.
Utilice los siguientes recursos para educar a los votantes sin hogar y de bajos ingresos en las comunidades a las que sirve su organización sin fines de lucro:
Guía de votación en caso de mudanza a un nuevo estado : Esta guía de recursos proporciona una lista de las reglas de cada estado en lo que respecta a los votantes registrados que se mudan después de las fechas límite de registro de votantes.
Guía electoral paso a paso para proveedores de servicios para personas sin hogar : este recurso proporciona a los defensores de organizaciones sin ánimo de lucro una lista de verificación para apoyar a los votantes sin una dirección permanente.
No necesita un hogar para votar : La campaña “No necesita un hogar para votar” busca promover el acceso al voto para personas de bajos ingresos y sin hogar para garantizar que aquellos que están en desventaja económica mantengan una voz en la configuración de su futuro. Este manual proporciona estrategias de divulgación para personas y organizaciones interesadas en ayudar a las personas sin hogar a superar los obstáculos que tradicionalmente les han impedido convertirse en votantes registrados y activos.
Recursos de votación para apoyar a las comunidades de inmigrantes y comunidades de color
Muchas organizaciones sin fines de lucro emplean personal con antecedentes similares a los de la comunidad a la que sirve la organización. Como el tercer empleador más grande del país, las organizaciones sin fines de lucro interactúan con las comunidades más diversas del país, lo que convierte a nuestras organizaciones en una fuente imparcial y confiable para las partes interesadas y los votantes. De hecho, un informe reciente encargado por Nonprofit VOTE concluyó que la participación de votantes no partidista realizada por organizaciones sin findes de lucro tiene su mayor impacto en la participación entre estos grupos objetivo, lo que contribuye a un electorado más representativo. Si su organización sin fines de lucro tiene empleados y voluntarios culturalmente apropiados que pueden comunicarse con los votantes en su idioma y empatizar con ellos en sus prácticas culturales, su organización puede llegar a los votantes más marginados por el sistema electoral.
Utilice los siguientes recursos para asegurarse de que su organización sin fines de lucro esté equipada para abordar las necesidades esenciales de las comunidades y comunidades de migrantes:
Guía de líderes comunitarios para brindar acceso lingüístico en las elecciones : En los Estados Unidos, más de 62 millones de personas hablan un idioma distinto del inglés en el hogar. De esta población, más del 40 por ciento tiene un dominio limitado del inglés; es decir, tienen algunas dificultades con el idioma inglés, y casi el 15 por ciento de los ciudadanos en edad de votar hablan un idioma diferente al inglés en casa, y de ellos, casi un tercio tienen un dominio limitado del inglés. Los defensores de organizaciones sin fines de lucro pueden usar esta guía de acceso lingüístico para ayudar a garantizar que la creciente población de votantes que hablan un idioma distinto al inglés en el hogar obtenga la asistencia que necesita para participar de manera efectiva en el proceso político de nuestro país.
Expansión de la boleta : este recurso busca brindar asistencia lingüística en el sitio el día de las elecciones a los votantes que no dominan el inglés mediante el uso de trabajadores electorales multilingües (MPW) para que los votantes puedan emitir sus votos fácilmente. Los MPW deben colocarse en lugares de votación designados que atiendan a altas concentraciones de votantes de grupos lingüísticos específicos. Los idiomas de destino son determinados primero por la población de una jurisdicción local. Luego, los datos del censo se utilizan para determinar dónde residen estas comunidades lingüísticas y para demostrar la necesidad de asistencia en varios lugares de votación. Los MPW son reclutados por organizaciones comunitarias y la Junta Electoral (BOE) y reciben la misma compensación que todos los demás trabajadores electorales.
Kit de herramientas de voto nativo : a pesar de que solo comprende el dos por ciento de la población de los Estados Unidos, el poder del voto nativo ha sido significativo en las elecciones estatales, locales y nacionales. Los defensores de organizaciones sin fines de lucro pueden usar los recursos adjuntos para apoyar los esfuerzos de los líderes comunitarios para establecer una infraestructura sólida y permanente para la capacitación electoral que destaque el registro de votantes, las políticas de protección electoral y la educación de votantes y candidatos para los electores indígenas estadounidenses y nativos de Alaska.
Hojas informativas sobre el acceso al idioma : Votar puede ser un proceso complicado para cualquier persona. Para los ciudadanos cuyo primer idioma no es el inglés, el proceso es aún más difícil de navegar. Casi un tercio de los estadounidenses de origen asiático tienen alguna dificultad para comunicarse en inglés, lo que hace que votar sea mucho más intimidante. Los votantes tienen derecho a recibir asistencia para votar si tienen dificultades para comunicarse en inglés. Las organizaciones sin fines de lucro pueden usar los recursos adjuntos para ayudar a los votantes asiático-estadounidenses a acceder a su derecho a asistencia lingüística al emitir su voto. Los idiomas destacados incluyen bengalí, chino tradicional, chino simplificado, hindi, jemer, vietnamita, tailandés, tagalo, coreano y japonés.
Tarjetas de puntuación del estado de depuración de votantes: Las depuraciones de votantes son un proceso a menudo defectuoso de limpiar las listas de votantes eliminando nombres de las listas de registro. Si bien es necesario e importante actualizar las listas de registro a medida que los votantes mueren, se mudan o pierden los requisitos, cuando se hace de manera irresponsable (con datos incorrectos o cuando se confunde a dos votantes con la misma persona), el proceso puede eliminar en masa a los votantes elegibles y a menudo sin notificación adecuada para corregir el error antes del día de las elecciones. Una sola depuración de las listas de votantes impacta desproporcionadamente a cientos de miles de electores en cada ciclo electoral, incluidas personas de color, estudiantes, ancianos y personas con discapacidades. El Proyecto de depuración de Votantes monitorea los estados en busca de votantes privados de sus derechos. Los defensores de las organizaciones sin fines de lucro pueden usar la tarjeta de puntuación para evaluar el costo, la transparencia, el acceso a los datos y los recursos humanos de su estado.
Herramientas y recursos para apoyar a los jóvenes votantes
Si bien los requisitos de residencia, las leyes estrictas de identificación de votantes y los lugares de votación inaccesibles afectan a los votantes de todas las edades, estas barreras impiden particularmente el acceso y la participación de los votantes jóvenes. El registro de votantes es un primer paso fundamental en el proceso electoral, e históricamente las tasas más bajas de registro de los jóvenes han sido en gran parte responsables de su menor participación electoral en comparación con los grupos de mayor edad.
Utilice los siguientes recursos para ayudar a fomentar la participación equitativa de los jóvenes en 2022 y más allá:
Base de datos de participación cívica y votación juvenil en Estados Unidos : la herramienta de datos exclusiva de CIRCLE ofrece una forma única de explorar las relaciones entre la votación y otras formas de participación cívica, y algunas de las condiciones que dan forma a dicha participación. La herramienta presenta más de 40 indicadores únicos e incluye datos a nivel nacional, estatal, de distrito del Congreso y de condado.
Portal My Vote Everywhere : este recurso digital es una ventanilla única donde los estudiantes pueden encontrar información electoral relevante. Pueden registrarse para votar, verificar el estado de su registro de votante, obtener información sobre los candidatos, encontrar su sitio de votación, obtener información sobre la identificación del votante y otros requisitos, e inscribirse para recibir recordatorios de mensajes de texto con información adaptada a su campus.
Voto de MSI : Debido a que las Instituciones al servicio de las minorías (MSI) educan al 20 por ciento de todos los estudiantes y al 40 por ciento de los estudiantes de color, el informe argumenta que las MSI tienen la responsabilidad de promover el compromiso cívico y ofrece recomendaciones clave. Este informe brinda información sobre los problemas que afectan a los votantes jóvenes y de minorías, así como las políticas que imponen barreras para el acceso y la participación.
Herramientas y recursos para apoyar a los votantes en las comunidades rurales
Las limitaciones significativas en las actividades en persona impuestas por la pandemia de coronavirus dieron como resultado una mayor dependencia de los esfuerzos digitales para salir a votar, las herramientas de registro y movilización de votantes en línea y los recursos e información digitales para votantes. El énfasis en el alcance de los votantes digitales ha exacerbado las desigualdades digitales de larga data en los desiertos cívicos, ya que puede ser difícil acceder a las oportunidades de conectividad a Internet y participación cívica.
Use el siguiente recurso para apoyar a los votantes en comunidades remotas:
Centro de comunicaciones rurales : Los obstáculos para los votantes en las jurisdicciones rurales son muchos, ya que las comunidades rurales no solo tienen desafíos políticos únicos, sino también características sociales únicas y formas de educar a los votantes. Utilice las herramientas de investigación y mensajería adjuntas para maximizar la eficacia del alcance de su organización en comunidades remotas.
El Proyecto de empoderamiento de votantes sin ánimo de lucro es una campaña de compromiso no partidista desarrollada por Independent Sector en asociación con Nonprofit VOTE para apoyar a las organizaciones sin fines de lucro mientras trabajan para aumentar la participación de votantes entre su personal, beneficiarios, voluntarios y electores en 2022 y más allá.
Si su organización tiene preguntas o requiere soporte para implementar alguna de estas estrategias no dude en contactarnos a publicpolicy@independentsector.org
Written by Neisha McGee
Translated by Manuel Gomez and Ana Montañez